Bienvenida, bienvenido
El Instituto Mora, fundado en 1981, es un centro público de investigación y educación superior especializado en ciencias sociales, adscrito al Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (CONAHCYT). En noviembre de 1982 comenzó su programa de Maestría en Sociología Política (MSP) que, desde entonces, ha formado a 18 generaciones constituyéndose en un espacio privilegiado para realizar estudios de posgrado de alta calidad, como lo certifica el ser parte del Sistema Nacional de Posgrados de CONAHCYT. A la experiencia acumulada se suma un permanente interés de actualización por lo que los cursos, las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGyAC) y, por ende, las tesis producidas por las y los estudiantes del programa responden de manera innovadora a la demanda de conocimiento especializado para analizar diversas problemáticas nacionales e internacionales desde la perspectiva de la sociología y los estudios políticos.
El programa de la Maestría en Sociología Política tiene una duración de dos años (cuatro semestres) durante los cuales se cursan 11 materias, 2 seminarios de tesis y 3 talleres. Al finalizar, para obtener el grado, cada estudiante debe presentar y defender, ante un jurado académico, una tesis original que se inscriba en alguna de las LGyAC de la MSP y que sea producto de una investigación.
Durante su estancia en el programa, las y los estudiantes son acompañadas/os por una planta docente de profesoras/es-investigadoras/es de primer nivel que, en su gran mayoría, cuentan con estudios de doctorado y son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Además, las y los estudiantes cuentan con la posibilidad de recibir un apoyo económico a través de una beca otorgada por el CONAHCYT, de acuerdo al presupuesto y los lineamientos establecidos por dicho Consejo. Para ingresar a la MSP la o el aspirante debe atender la convocatoria bienal que se publica en la página del programa, registrarse y acreditar el proceso de selección. En este último, entre otros requisitos, se deberá presentar la propuesta de un proyecto de investigación que conjunte aspectos teórico-prácticos en el marco de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del programa.
San Salvador, El Salvador, 8-10 de abril de 2024 El congreso, organizado con el respaldo de instituciones y académicos de El Salvador, España, México, Brasil, Costa Rica, Alemania y Países Bajos, se orienta a realizar un nuevo balance de la producción sobre el conflicto armado salvadoreño. En este sentido, proponemos una serie de ejes temáticos, desde los cuales profundizar y abrir nuevas miradas sobre líneas de investigación ya establecidas, y explorar temáticas emergentes como la dimensión transnacional del conflicto, los estudios rurales, la investigaciones sobre género y mujeres en la guerra civil, la diversidad y disidencias sexuales en el marco del conflicto, el mundo cultural que acompañó la movilización revolucionarios, los trabajos sobre memoria y la investigación en torno a la movilización estudiantil y las instituciones universitarias. Fechas importantes: > 15 de enero de 2024: Cierre para el envío de propuestas de ponencia. > 26 de enero de 2024: Envío al Comité Organizador, por parte de las/os coordinadoras/es, de la relación de ponencias aceptadas en cada Eje temático. > 5 de febrero de 2024: Segunda circular en la que se informará de las ponencias aceptadas.
> 20 de febrero de 2024: Tercera circular con la composición final del Congreso.
|